Introducción

¿Qué es H2V+ Valparaíso?

H2V+ Valparaíso es una plataforma web interactiva que apoya la planificación de proyectos de hidrógeno verde en la Región de Valparaíso. Fue desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el apoyo de CORFO y la Asociación de Municipalidades de la Región, en el marco del Plan Nacional de Hidrógeno Verde.

¿Para qué sirve?

Su objetivo es identificar los sectores más adecuados para instalar proyectos de hidrógeno verde. Para ello, entrega información técnica, ambiental y social, de forma clara y accesible. La plataforma busca reducir la brecha de información, y ayudar en la toma de decisiones de autoridades públicas, empresas y comunidades.

¿A quién está dirigida?

H2V+ Valparaíso está pensada para personas sin conocimientos técnicos avanzados:

  • Funcionarios públicos municipales y regionales
  • Líderes comunitarios
  • Otras personas interesadas en temas de energía o desarrollo territorial.
  • Este manual ha sido redactado con un lenguaje claro y sencillo, evitando tecnicismos innecesarios, para que cualquier usuario pueda aprender a utilizar la herramienta paso a paso.

    ¿Qué ofrece la plataforma?

    La plataforma permite navegar un mapa interactivo de la Región de Valparaíso y conocer, comuna por comuna, qué áreas son más aptas para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde. Se consideran criterios socioambientales (como cercanía a áreas protegidas) y técnicos (como potencial solar o eólico disponible). Cada zona se muestra con distintos colores e indicadores, facilitando la evaluación visual del territorio.

    Además, H2V+ Valparaíso permite hacer una preevaluación rápida de sitios específicos, antes de iniciar estudios más complejos o inversiones.

    ¿Qué aprenderás en este manual?

    Este documento te enseñará a utilizar la plataforma desde cero:

  • Cómo ingresar al sitio web
  • Cómo moverte por el mapa
  • Cómo activar indicadores
  • Cómo interpretar los datos y saber si un sitio cumple con los requisitos
  • Acceso y vista general de la plataforma

    Para acceder a la plataforma H2V+ Valparaíso, siga estos pasos iniciales:

    Ingreso al sitio web

    Abra un navegador web (por ejemplo, Chrome, Firefox) y visite la URL de la plataforma: https://hidrogenoverdevalpo.cl/plataforma, es necesario seleccionar el tipo de usuario. No es necesario registrarse ni ingresar credenciales; el sitio está abierto para funcionarios públicos y público general.

    Figura 1: Vista inicial al ingresar a la aplicación, indicando el campo Tipo de usuario y el botón para continuar al mapa.

    Carga de la aplicación

    Espere unos segundos a que cargue la aplicación web interactiva. Verá en pantalla un mapa de la Región de Valparaíso junto con un panel de menús. Una vez cargada, la interfaz típica se compone de:

    • El mapa principal, que ocupa la mayor parte de la pantalla, mostrando el territorio regional con diferentes capas de información superpuestas.
    • Un menú lateral con secciones como “Comunas”, “Indicadores”, “Recursos Hídricos”, "Descripción de Indicadores" y "Manual de usuario". Este menú le permite activar o desactivar distintas capas del mapa y ver información detallada.
    • Coordenadas: Indica las coordenadas geográficas del cursor.

    Figura 2: Vista general de la interfaz de H2V+ Valparaíso, con el mapa principal de la región y el menú lateral de capas abierto.

    Capas de información y menú lateral

    El menú lateral de la plataforma es su principal herramienta para seleccionar qué información desea visualizar en el mapa. Está organizado en secciones plegables. Al hacer clic en cada sección, esta se expande mostrando las capas disponibles. Las secciones principales incluyen: “Comunas”, “Indicadores” y “Recursos Hídricos”. A continuación, describimos cada una y cómo usarlas:

    Figura 3: Muestra las distintas secciones disponibles en el menú lateral.

    Sección “Comunas”

    Esta sección permite visualizar los límites administrativos de las comunas y posiblemente destacar comunas específicas. Al expandir “Comunas”, verá opciones de capa como:

    • Límite de comunas: Muestra el contorno o borde de cada comuna de la Región de Valparaíso en el mapa. Al activar esta capa, las fronteras comunales se delinearán, ayudándole a distinguir el territorio de cada municipio.
    • Comunas: Muestra pin y etiqueta con el nombre de las comunas en el mapa. Esto resulta útil para orientarse y asegurarse de que está analizando la zona correcta.

    Uso: Si es funcionario de una municipalidad y quiere enfocarse en su comuna, active estas opciones. El mapa resaltará la extensión de las comunas. Esto no solo ubica el área, sino que también limita visualmente dónde debería buscar posibles sitios para proyectos. Asegúrese de tener la referencia de límites activada para evitar confundir territorios vecinos.

    Figura 4: Sección de comunas abierta con las dos opciones seleccionadas, los pines con su etiqueta y las áreas con los límites de las comunas.

    Sección “Indicadores”

    Esta es la sección más importante para evaluar la viabilidad técnica y socio-ambiental de un sitio. Al hacer clic en “Indicadores”, se desplegarán dos sub-categorías: Socio-ambientales y Técnicos. Cada indicador representa un factor que influye en la aptitud de un terreno para un proyecto de hidrógeno verde.

    • Indicadores socio-ambientales: Son capas relacionadas con aspectos ambientales o sociales que podrían restringir o condicionar un proyecto:
    • Indicadores técnicos: Son capas referentes a infraestructuras, geografía y potencial energético, que afectan la factibilidad práctica y económica:

    Descripción Indicadores

    Visualización: Cada indicador puede ser visualizado en el mapa. Para activarlos, marque la casilla correspondiente a evaluar en el mapa. Al hacer esto, se abrirá el menu con el valor de todos los indicadores de la casilla seleccionada.

    Figura 5: Sección de indicadores abierta, se muestran las dos sub-categorías y la lista de indicadores con su valor en el punto seleccionado.

    Nota: Al lado de cada nombre de indicador en la lista, hay un ícono de información (representado por ?). Si hace clic, verá la descripción detallada del indicador (como las definiciones legales o técnicas) tal como hemos resumido arriba. La plataforma incluye un panel de “Descripción de Indicadores” que define cada indicador, su fuente y unidad, lo cual es útil para aclarar cualquier duda sobre lo que significa cada capa.

    Sección “Recursos Hídricos”

    Esta sección muestra elementos relacionados con agua, un insumo crítico para la producción de hidrógeno verde (que típicamente requiere agua para la electrólisis). Al expandir “Recursos Hídricos”, encontrará capas como:

    • Cuencas / Subcuencas / Subsubcuencas: Delimitan las divisiones hidrográficas de la región (grandes cuencas hidrográficas, y subdivisiones más pequeñas). Al activarlas, verá contornos que indican áreas de drenaje de ríos. Por ejemplo, la región incluye la cuenca del Río Aconcagua, cuencas costeras, etc., que podrá identificar en el mapa. Esto sirve para saber en qué cuenca se ubica un proyecto (lo cual puede ser relevante para permisos de agua).
    • Desalinizadoras: Muestra la ubicación de plantas desalinizadoras de agua de mar existentes o proyectadas en la región. Se indica con un símbolo especial (una fábrica). Una planta desalinizadora cercana podría proveer agua para la producción de H₂ en zonas costeras, así que es un dato importante.
    • Plantas de Tratamiento de Agua: Indica localización de plantas de tratamiento de aguas servidas u otras fuentes de agua reutilizable. Al igual que las desaladoras, su presencia podría ofrecer una fuente de agua industrial para un proyecto de hidrógeno, o representar infraestructuras con las que coordinarse, se representa por un símbolo de una gota de agua.

    Uso: Active las capas de Recursos Hídricos para identificar disponibilidad de agua. Por ejemplo, si está evaluando un sitio tierra adentro sin acceso directo al mar, ver si hay plantas de tratamiento cercanas podría indicar de dónde obtener agua. Si está en la costa, la proximidad a una desaladora existente puede facilitar el suministro. Además, conocer la cuenca hidrográfica le indica hacia dónde fluiría el agua utilizada o cómo podría afectar a recursos hídricos existentes.

    Figura 6: Se muestra la sección de Recursos Hídricos abierta, con los pines para Desalinizadoras y Plantas de tratamiento de agua. Además, se marcan los límites de las cuencas.

    Consultar un punto en el mapa (ver los indicadores)

    Una de las funciones principales de H2V+ Valparaíso es que permite conocer las condiciones de cualquier punto del mapa dentro de la región. Al hacer clic en un lugar, la plataforma entrega automáticamente los valores de todos los indicadores para ese sitio. Esto equivale a obtener una ficha técnica y ambiental del sitio seleccionado con un solo clic. A continuación te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

    1. Busca el lugar que te interesa

    Desplázate por el mapa hasta ubicar el terreno que deseas evaluar. Por ejemplo, puede ser un sitio dentro de tu comuna que consideras apropiado para un proyecto de hidrógeno. Acércate usando el zoom para verlo con más claridad.

    • Si tienes las coordenadas exactas, ubícalas visualmente en el mapa.
    • Si no, guíate por referencias geográficas como caminos, ríos o poblados cercanos.

    2. Haz clic en el mapa

    Haz clic izquierdo sobre el punto exacto que deseas consultar.

    • La plataforma mostrará los indicadores de ese sitio, abriendo una ventana emergente desde el menú lateral.
    • Asegúrate de hacer clic dentro de la Región de Valparaíso. Si haces clic fuera de la región o en el mar, puede que no aparezca nada útil.

    Figura 7: Vista después de hacer clic en un punto, se muestra el pin y la sección de indicadores que se abre.

    3. Revisa los indicadores que aparecen

    Después del clic, se mostrarán los valores actualizados de los indicadores. Algunos ejemplos:

    • Dist. SNASPE: 16,82 km (distancia a la reserva o parque más cercano)
    • Dist. Red Vial: 0,72 km (distancia a la carretera principal más cercana)
    • PVOUT: 1.681,26 kWh-Año/kWp (potencial solar del sitio; este valor es alto)
    • Hidrógeno: 6,90 kgH₂-Año/m² (producción estimada por metro cuadrado al año)

    Figura 8:Tabla con el valor de distintos indicadores en el punto seleccionado.

    4. Revisa si el sitio cumple los requisitos

    Además de los números, la plataforma puede indicar si el lugar cumple o no con los requisitos mínimos para un proyecto.

    • Si hay algún problema, aparecerá el mensaje “Área no cumple con los requisitos”.
    • Si todo está bien, aparecerá el mensaje “Área sí cumple con los requisitos”.

    Estos mensajes automáticos se basan en reglas como:

    • No se puede instalar un proyecto en áreas protegidas como parques nacionales.
    • Si el punto está dentro de una zona prohibida o demasiado cerca de una ciudad, será marcado como no apto.

    Figura 9: Aviso que aparece al hacer clic en una punto que no cumple los requisitos para un proyecto de Hidrógeno verde.

    5. Interpreta los resultados y decide

    Con los datos en pantalla, analiza si el lugar es viable:

    • ¿Está suficientemente lejos de áreas protegidas? (más de 5 km suele ser aceptable)
    • ¿Está cerca de infraestructura clave? (menos de 10 km de una carretera es bueno; más de 50 km puede ser costoso)
    • ¿Tiene buen potencial solar o eólico? (en la zona central de Chile, un PVOUT de ~1.700 es muy bueno)
    • ¿Hay acceso a agua? (si está lejos de la costa o no hay fuentes cercanas, puede ser un desafío)

    Si el sitio no cumple, identifica cuál indicador lo impide, estará indicado con color rojo y la palabra "Inhabilita". A veces basta con moverse unos kilómetros y volver a hacer clic para encontrar un lugar más apto (por ejemplo, alejándose de un parque o monumento).

    Figura 10: Tabla destacando el indicador que inhabilita la realización de un proyecto de hidrógeno verde en el punto seleccionado.

    Ejemplo práctico: Evaluar un sitio para un proyecto H₂V en su comuna

    A continuación, ilustramos un caso práctico paso a paso, asumiendo el rol de un funcionario municipal que desea evaluar un lugar específico en su comuna:

    Situación de ejemplo

    Usted es un/a encargado/a de medioambiente del Municipio X. Ha escuchado de un terreno rural en su comuna, cercano a una carretera y relativamente soleado, que podría ser adecuado para una planta de hidrógeno verde con energía solar. Quiere usar la plataforma H2V+ Valparaíso para una pre-evaluación.

    Paso 1: Ubicar la comuna y el sitio en el mapa

    Abra la plataforma y active la capa “Límite de comunas” (sección Comunas) para resaltar su municipio. Supongamos que es la Comuna de Catemu. Encuentre Catemu en el mapa; use el zoom hasta abarcar la zona entera de la comuna.

    Identifique referencias: la Carretera CH-5 (Panamericana) pasa cerca del límite de Catemu, y la comuna colinda con Llay-Llay y Panquehue al sur.

    Digamos que el sitio de interés está unos kilómetros al sur del pueblo de Catemu, entre la Autopista Panamericana y la Ruta 60. Ubíquelo visualmente.

    Figura 11: Referencias en el mapa para la zona de interés.

    Paso 2: Seleccionar el punto y obtener indicadores

    Haga clic en el terreno de interes, se desplegará el menú con los indicadores:

    • PVOUT: Para ver el potencial solar. El área seleccionada tiene un valor de 1.685,26 kWh-Año/kWp, lo que indica buen sol.
    • Potencial Eólico: Probablemente menor en esta comuna interior que en zonas costeras, 102,48 MW.
    • SNASPE: Para verificar áreas protegidas. Catemu no tiene parques nacionales, así que se mostrará un valor alto, 16,82 Km en este caso.
    • Dist. Red Vial: 0,72 km (muy cercano a la carretera principal, excelente acceso).

    Estas capas permiten intuir que la fuente energética más adecuada será solar, y que no hay restricciones ambientales evidentes.

    La plataforma no muestra mensaje de “Área no cumple con los requisitos”, lo cual indica que el sitio cumple con los criterios mínimos definidos.

    Revise también los indicadores socio-ambientales: Dist. Humedal, Dist. Santuario, etc. En este caso, todos muestran valores aceptables, lo que refuerza la viabilidad.

    Figura 12: Indicadores para la zona seleccionada

    Paso 3: Analizar los resultados y decidir pasos siguientes

    Con esta información, puede concluir preliminarmente que el sector al sur de Catemu, cerca de la Ruta CH-5, es prometedor para un proyecto de hidrógeno verde solar.

    Cumple aspectos clave:

    • Ambientales: no hay restricciones evidentes.
    • Infraestructura: buena conectividad vial.
    • Potencial solar: alto.

    La única limitación es la fuente de agua, ya que al estar tierra adentro, no hay desalinizadora cerca. Se podría considerar el Río Aconcagua (que cruza la comuna) o permisos de aguas subterráneas.

    La plataforma permitió validar la idea de manera rápida. Como siguiente paso, se recomienda encargar estudios específicos de agua y suelos. Sin embargo, gracias a H2V+ Valparaíso ya cuenta con una base técnico-geográfica que respalda la factibilidad inicial.

    ¿Qué significa cada indicador? (Resumen)

    La plataforma H2V+ Valparaíso utiliza una serie de indicadores técnicos, ambientales y sociales para evaluar si un sitio es adecuado para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde. A continuación, se explican en términos simples para facilitar su comprensión:

    Distancia a SNASPE

    Este indicador muestra la distancia hasta el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que incluye parques nacionales, reservas y monumentos naturales. Es relevante porque la normativa chilena prohíbe instalaciones industriales dentro o cerca de estas zonas. Mientras mayor sea la distancia, mejor.

    Distancia a AVE

    Señala la proximidad a zonas con alta biodiversidad que, aunque no estén oficialmente protegidas como SNASPE, requieren resguardo. Se recomienda evitar impactos en estos ecosistemas.

    Distancia a Humedal (Sitio Ramsar)

    Mide la distancia a humedales reconocidos internacionalmente por su valor ecológico bajo la Convención Ramsar. Los proyectos en sus cercanías pueden ser ambientalmente rechazados. Por ello, es preferible estar alejados de estos ecosistemas.

    Distancia a Sitio de Patrimonio Mundial

    Este valor indica cuán cerca está un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son lugares de gran valor cultural o natural, por lo que cualquier proyecto cercano debe considerar estrictas medidas de resguardo visual y ambiental.

    Distancia a Monumento Nacional

    Representa la cercanía a monumentos histórico-culturales protegidos por ley. Puede tratarse de edificios patrimoniales o zonas típicas. Un proyecto cercano podría requerir evaluaciones adicionales o autorizaciones especiales.

    Distancia a Santuario de la Naturaleza

    Este indicador muestra la distancia a zonas protegidas en Chile por su valor natural, sean públicas o privadas. Como ocurre con SNASPE, se recomienda evitar sitios muy cercanos para no comprometer su integridad ecológica.

    Distancia a Red Vial

    Señala la cercanía a caminos principales o rutas pavimentadas. La proximidad a infraestructura vial facilita el acceso, el transporte de materiales y la operación del proyecto. Un sitio muy alejado podría implicar altos costos de conexión.

    Distancia a la Costa

    Indica qué tan cerca está el sitio del mar. Es útil para proyectos que consideren exportar hidrógeno o derivados, o acceder a agua de mar para procesos de desalación. También puede implicar restricciones ambientales o urbanas.

    Distancia a Terminal Marítimo

    Muestra la distancia hasta un puerto o terminal marítimo habilitado. Un sitio cercano a este tipo de infraestructura tiene ventajas logísticas, lo que puede reducir costos y tiempos de exportación.

    Distancia a Población

    Indica la cercanía a centros poblados. Aunque se valora cierta distancia por razones de seguridad y aceptación social, tampoco es conveniente estar demasiado lejos, ya que se requiere mano de obra y conexión con servicios básicos.

    Rugosidad del Terreno (RTI)

    Refleja qué tan irregular o accidentado es el terreno. Un valor bajo implica un suelo plano, más favorable para la construcción y la instalación de equipos. Además, en energía eólica, la rugosidad influye en la calidad del viento.

    PVOUT (Potencial Solar)

    Es una estimación de la energía solar que se puede generar en ese sitio, expresada en kWh/kWp al año. Cuanto más alto sea este valor, mayor es la productividad esperada de los paneles solares, lo que favorece la eficiencia del proyecto.

    Potencial Eólico

    Indica la capacidad de generación energética a partir del viento en el sitio. Si el valor es alto, la zona es adecuada para instalar turbinas eólicas. Si es bajo, puede no ser rentable este tipo de generación.

    Potencial de Hidrógeno

    Resume cuánta producción de hidrógeno verde se puede obtener a partir de los recursos energéticos locales, como solar y eólico. Es una estimación de la eficiencia energética del sitio para este tipo de proyectos.

    Estos indicadores permiten realizar una evaluación integrada de cada sitio, considerando criterios ambientales, sociales, técnicos y de acceso a insumos clave como el agua. La plataforma interpreta esta información y determina si un sitio cumple con los requisitos básicos para seguir avanzando con un proyecto. En muchos casos, los indicadores se basan en normativa chilena vigente o estándares internacionales.

    Glosario Básico

    A continuación, definimos en términos simples algunos conceptos técnicos clave mencionados en la plataforma y en este manual:

    Imagen H2V
    Hidrógeno Verde (H₂V)
    Hidrógeno producido mediante electricidad proveniente de fuentes renovables como el sol o el viento. Su principal característica es que no genera emisiones contaminantes durante su producción.
    Imagen H2V
    Electrólisis
    Proceso químico mediante el cual se separan los elementos de una sustancia utilizando electricidad. En este contexto, se refiere a la separación del hidrógeno y oxígeno presentes en el agua.
    Imagen H2V
    PVOUT (Potencial Fotovoltaico)
    Estimación de la energía solar anual que puede generar un sistema fotovoltaico de 1 kWp instalado en un lugar determinado. Se expresa en kilowatt-hora por año.
    Imagen H2V
    kWp (Kilowatt Peak)
    Unidad que mide la potencia máxima que puede entregar un sistema solar en condiciones óptimas. Sirve para dimensionar la capacidad de generación de energía.
    Imagen H2V
    SNASPE
    Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Conjunto de territorios protegidos bajo legislación ambiental chilena, administrados por CONAF.
    Imagen H2V
    Sitio Ramsar
    Humedal de importancia internacional protegido bajo la Convención de Ramsar. Requiere especial cuidado ambiental en su entorno.
    Imagen H2V
    Santuario de la Naturaleza
    Área protegida en Chile por su valor ecológico. Puede ser pública o privada y posee restricciones de uso.
    Imagen H2V
    Monumento Nacional
    En este contexto, hace referencia a monumentos históricos y zonas típicas reconocidas legalmente como patrimonio cultural.
    Imagen H2V
    Electrolizador
    Dispositivo utilizado para realizar la electrólisis del agua. Es el equipo principal de una planta de producción de hidrógeno verde.
    Imagen H2V
    Ruta Crítica Ambiental
    Factores ambientales que pueden representar barreras para el desarrollo de un proyecto. Detectarlos a tiempo permite anticipar conflictos y tomar mejores decisiones.

    Nota: Este glosario resume términos de forma básica. Para más detalles técnicos, se puede consultar documentos especializados o las referencias indicadas en la misma plataforma. El objetivo es que el lector maneje estas definiciones mínimas al usar H2V+ Valparaíso.

    Preguntas Frecuentes (FAQ)

    A continuación, respondemos algunas dudas comunes que pueden surgir al usar la plataforma:

    Imagen H2V
    P1. ¿La plataforma me dice exactamente dónde construir una planta de hidrógeno verde?

    No exactamente. La plataforma no recomienda sitios específicos, sino que entrega información clave para que cada usuario evalúe por su cuenta. Es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que permite identificar condiciones favorables o desfavorables en el territorio, como indicadores que inhabilitan un sitio determinado. Si bien puede mostrar si un punto cumple o no ciertos requisitos técnicos y ambientales mínimos, la decisión final debe considerar otros factores externos, como estudios de terreno, análisis de factibilidad económica y autorizaciones. H2V+ Valparaíso permite filtrar y priorizar áreas, pero no reemplaza estudios profesionales ni decisiones técnicas especializadas.

    Imagen H2V
    P2. ¿Cuán actuales y confiables son los datos mostrados?

    Los datos incluidos en la plataforma provienen de fuentes oficiales y fueron actualizados durante el desarrollo del proyecto (años 2023–2024). Por ejemplo, el potencial solar (PVOUT) se basa en el Global Solar Atlas del Banco Mundial; el potencial eólico y otros factores técnicos provienen de estudios recientes, y las áreas protegidas están definidas según registros públicos de organismos como CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente. Todos los datos son públicos y confiables como referencia inicial. Sin embargo, pueden existir cambios posteriores (como nuevas carreteras o declaratorias de áreas protegidas) que no estén reflejados aún. En esos casos, se recomienda verificar actualizaciones locales y considerar esta herramienta como una base preliminar para el análisis territorial.

    Imagen H2V
    P3. ¿Puedo usar la plataforma para regiones fuera de Valparaíso?

    Esta plataforma ha sido diseñada específicamente para la Región de Valparaíso. Todos los datos, capas e indicadores están configurados para esa región. Si se intenta navegar hacia otras zonas del país, como la Región Metropolitana o Atacama, es posible que los indicadores no estén disponibles o que la información sea incompleta. Este proyecto funciona como piloto regional, y si bien se espera que la metodología pueda replicarse en el futuro en otras regiones, por ahora su cobertura es exclusiva para la Región de Valparaíso.

    Imagen H2V
    P4. La plataforma muestra “Área no cumple con los requisitos” en muchos lugares que pruebo. ¿Qué tan estrictos son esos requisitos?

    Los criterios integrados en la plataforma han sido definidos siguiendo estándares legales y buenas prácticas internacionales. Por lo tanto, son deliberadamente conservadores. Por ejemplo, se exige que el sitio no esté dentro ni demasiado cerca de áreas protegidas, que se mantenga una distancia prudente de centros poblados y que cuente con un mínimo aceptable de recurso solar o eólico. Es normal que muchos puntos aleatorios en el mapa no cumplan con todos los requisitos. Esto no es un error, sino parte del filtro. Se recomienda buscar zonas con menor densidad urbana, fuera de zonas protegidas y con acceso a infraestructura. Al explorar el mapa, observar qué indicador aparece en rojo puede ayudar a entender qué está excluyendo ese sitio en particular.

    Imagen H2V
    P5. ¿Considera la plataforma aspectos económicos o de costo del proyecto?

    No directamente. H2V+ Valparaíso se centra en variables geográficas, ambientales y técnicas. No realiza estimaciones de costos, análisis financieros ni evaluaciones de rentabilidad. Sin embargo, algunos indicadores sí tienen implicancias económicas: por ejemplo, la distancia a una carretera influye en el costo de transporte, y un alto potencial solar puede traducirse en mayor eficiencia por inversión. Aun así, cualquier análisis financiero debe realizarse por separado, utilizando información específica sobre precios, costos locales y modelos de negocio, que están fuera del alcance de esta herramienta.

    Imagen H2V+
    P6. ¿Se puede descargar la información o los mapas de la plataforma?

    Actualmente, la plataforma está diseñada para consultas visuales en línea. No existe una función automática para descargar capas geoespaciales (GIS) o informes. Si se desea guardar información específica, se puede realizar una captura de pantalla del mapa y los indicadores visibles tras hacer clic en un punto. Para obtener datos brutos, como archivos de capas o bases de datos, es posible contactar directamente a los administradores del proyecto o consultar las fuentes públicas originales, como el Global Solar Atlas o CONAF, según corresponda. En el futuro podrían incorporarse funciones adicionales para exportación de datos.

    Imagen H2V
    P7. ¿A quién contacto si encuentro un error en la plataforma o tengo dudas más específicas?

    Ante cualquier duda técnica, error en la plataforma o necesidad de orientación específica, es posible contactar al equipo responsable de H2V+ Valparaíso. Los datos de contacto están disponibles en la sección “Soporte” de este manual. Generalmente, este tipo de iniciativas es gestionada por la universidad desarrolladora (en este caso la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y por entidades públicas asociadas. El equipo está disponible para recibir comentarios, resolver consultas y continuar mejorando la plataforma en función de las necesidades de los usuarios.

    Imagen H2V
    P8. ¿Qué tan grande puede ser un proyecto de H₂ para evaluarse con esta plataforma?

    La plataforma no está limitada por el tamaño del proyecto a evaluar. Se puede usar tanto para analizar una planta piloto pequeña como un proyecto a gran escala. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el análisis se realiza punto por punto. Por lo tanto, si se quiere evaluar una zona extensa, se recomienda consultar múltiples puntos dentro del área para asegurarse de que toda ella cumple con los requisitos. Por ejemplo, en un terreno de 500 hectáreas, es aconsejable revisar indicadores en distintos sectores y no solo en el centro. Además, los proyectos de gran escala pueden requerir infraestructura adicional, como líneas eléctricas o caminos, que no están modelados en la plataforma. Aun así, H2V+ Valparaíso sigue siendo una herramienta útil para una evaluación inicial o prediagnóstico territorial.

    Estas preguntas frecuentes buscan anticipar las principales inquietudes de los usuarios. Si surgen nuevas dudas, se recomienda contactar al equipo del proyecto o revisar futuras actualizaciones de la documentación disponible.

    Soporte y Contacto

    Si necesita asistencia adicional en el uso de la plataforma H2V+ Valparaíso, o desea enviar sugerencias, a continuación, se ofrecen contactos de referencia:

    Asociación de Municipalidades Región Valparaíso – Secretaría Técnica:

    Antes de comunicarse, le sugerimos revisar este manual y las FAQ. Si su duda es sobre el significado de datos o cómo interpretar algo, probablemente esté respondida en alguna sección. Para temas técnicos (plataforma no carga, errores) o datos no encontrados, el equipo de soporte estará disponible para ayudar.