Un espacio para entender de manera sencilla qué es el hidrógeno verde, cómo funciona y por qué es clave para la transición energética. Los usuarios encontrarán material educativo, desde introducciones básicas hasta explicaciones técnicas y recursos visuales que facilitan el aprendizaje.
El hidrógeno verde es un vector energético limpio que se produce a partir de fuentes renovables como la energía solar, eólica o hidráulica.
Su obtención se realiza mediante un proceso llamado electrólisis del agua, en el que, aplicando electricidad renovable, se separa la molécula de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂).
A diferencia de otros tipos de hidrógeno —como el gris (producido con gas natural) o el azul (con captura de carbono)—, el hidrógeno verde no emite gases de efecto invernadero en su producción, lo que lo convierte en una pieza clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
En Chile y particularmente en la Región de Valparaíso, el hidrógeno verde representa una gran oportunidad para aprovechar el alto potencial renovable y posicionarse como referente en energía limpia a nivel mundial.
El hidrógeno verde no emite dióxido de carbono ni contaminantes durante su producción y uso, contribuyendo a reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire.
Permite almacenar energía renovable en forma de hidrógeno, solucionando la intermitencia del sol y el viento. Esto significa que se puede usar energía renovable incluso cuando no hay generación directa.
Es una alternativa para industrias y transportes que hoy dependen de combustibles fósiles (como camiones mineros, barcos o procesos industriales de alta temperatura), donde la electrificación directa no siempre es viable.
Chile tiene un potencial único para producir hidrógeno verde a bajo costo gracias a sus recursos renovables. Esto puede impulsar nuevas inversiones, empleos y exportaciones, fortaleciendo la economía regional y nacional.
El hidrógeno verde actúa como un aliado de la transición energética, permitiendo integrar más energías renovables al sistema eléctrico y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados.
El hidrógeno verde es una solución clave para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) y la dependencia de combustibles fósiles, contribuyendo a la descarbonización. Sin embargo,
requiere una gestión sostenible para minimizar impactos en recursos hídricos, biodiversidad y
comunidades locales.
La cadena de valor del hidrógeno verde describe desde el proceso de su producción hasta su uso final en
distintas aplicaciones.
La producción de hidrógeno verde se lleva a cabo mediante la electrólisis, un proceso electroquímico en que, usando electricidad, se separan las moléculas de agua obteniendo hidrógeno y oxígeno.
Se produce mediante electrólisis, utilizando electricidad de fuentes renovables y agua proveniente de diversas fuentes, como aguas superficiales o desalada.
Se almacena comprimiéndolo a altas presiones para aumentar su densidad energética
El hidrógeno gaseoso se transporta en camiones o por tuberías, mientras que el hidrógeno líquido, solo se transporta a través de camiones.
Reducción de Emisiones: Ayuda
a disminuir emisiones en sectores difíciles de electrificar, como el marítimo y aéreo. Usos Modernos: Incluye la producción de amoníaco verde para fertilizantes, entre otros.
El hidrógeno no es tóxico pero si inflamable. Aunque han ocurrido explosiones específicas, las mejoras tecnológicas han reducido riesgos, siendo incluso más seguro que los derivados del petróleo.
La electrólisis tiene una eficiencia mayor a 60%, además, las fuentes de energía renovable, a menudo producen más energía de la que se puede utilizar.
Aunque actualmente el hidrógeno verde es más caro, se espera que sus costos disminuyan significativamente, haciéndolo más competitivo en un futuro próximo.
Tiene una versatilidad y potencial para reducir emisiones en sectores como transporte, calefacción, generación de energía e industrias químicas.
El hidrógeno verde es
fundamentalmente diferente de otros tipos de hidrógeno (azul y gris) debido a su proceso de producción limpio y al uso de energía renovable.